top of page

El BIG DATA es una fuente datos de información masivos el cual nos permite cuantificar, organizar e interpretar estos y el cual podría ser utilizado de buena o mala forma dependiendo de los objetivos con los cuales lo plantearemos, dentro de estos últimos aspectos es donde tenemos que tener especial cuidado pues se está jugando con la privacidad de los usuarios.

Dentro del área de la salud se maneja un número extraordinario de datos de usuarios los cuales no se diferencian si pertenecen a una atención pública o privada donde encontramos datos como el rango etario del usuario, su cuidad de origen, número celular e historial médico, este último aspecto es al cual le daremos mayor énfasis en esta columna.

Dentro de la historia clínica de un usuario podríamos obtener una cantidad significativa de información netamente basándonos en sus datos personales como el género, cuantas veces se enferma en un año y de que o que tratamiento obtuvo para solucionar sus patologías, por ejemplo, el saber que en la ciudad de Temuco en los periodos de Junio a septiembre el rango etario de 0 a 18  meses mayormente sufre enfermedades respiratorias podría ser utilizado de múltiples formas sean estas positivas o negativas, lo cual dependerá netamente de la utilización que le demos a esta información basándonos siempre en el ¿para qué?

El conocer la incidencia de una patología en determinada zona geográfica en determinado periodo de tiempo podría ser utilizado por ejemplo en la promoción, el saber que por ejemplo la gripe es la patología más común permitiría realizar campañas previas al invierno las cuales busquen incrementar la prevención por parte del usuario ya sea en base a vacunas o no exponiéndose a situaciones de riesgo. Otra utilización podría ser el de la investigación, el conocer la respuesta de alguna patología a determinado medicamento podría generar la diferencia en un tratamiento efectivo o uno no tanto lo cual sin lugar a dudar repercutirá en la calidad de vida del usuario o en la vida propiamente tal lo cual también tendrá un impacto en lo económico pues se ahorrarían una gran suma de dinero en tratamientos no efectivos lo cuales podrían ser empleados en nuevos centros médicos lo cual descongestionaría algunos centros médicos o llevaría otros a lugares geográficos alejados o los se les podría imposibilitar el acceso a uno o mejorar otros que quizás no se encuentren en la mejor situación. Otra aplicación seria también en el hecho de identificar si se está expandiendo o generando una epidemia podría identificarse netamente a través de la utilización de los datos personales de los usuarios, pero aquí vienen la pregunta crítica ¿Dónde sobrepasamos la línea de lo invasivo en la utilización de estos datos? ¿Se justifica la invasión a la privacidad de los datos médicos si estamos realizando un aporte a la comunidad científica?

Sin lugar a duda la utilización de los datos personales sería un aporte para la comunidad médica, pero ¿qué pasa con los datos personales del usuario y con la privacidad que este merece? Además puede ser posible que estos no sean utilizados de buena forma o más bien sean utilizados para el beneficio de otros pocos porque por ejemplo que pasa si a través de la investigación y análisis de datos de una determinada comunidad donde se identifica y se comprueba que para la cura de la gripe existe cierto medicamento que podría generar una cura casi instantánea  y se vende a una cantidad de dinero fuera del alcance económico de la población, ahí los datos de las mismas personas fue utilizado de mala forma, fue utilizado para el bien económico de aquellos que lo descubrieron y quizás el investigador ni siquiera le preguntó si ellos aceptaban el hecho de que sus dato fueran utilizados para esto entonces he aquí la disyuntiva de ¿Cómo? ¿Por quién? Y ¿para qué Se utilizarían los datos? y creo que esto es lo esencial en el manejo de los datas pues BIG DATA es una herramienta de manejo de datos personales que podrían generar grandes aportes a la ciencia.

Enfocándonos en la privacidad de los datos quizás sería recomendable que cada vez que se utilicen para la investigación informarle a los usuario que sus datos serán utilizados en esta clase de asunto y para que serán utilizados, además de darle la opción de aportar o no en la investigación porque no hay que olvidar que son datos personales de un usuario el cual merece una privacidad de su información y es el quien tiene la totalidad de la autoridad sobre el manejo de esos datos.

En la actualidad BIG DATA es una fuente de información y una potencial herramienta para avances médicos pero la cual no está siendo utilizada de la forma correcta pero que se espera que en los próximos años sea una herramienta eficaz y activa en la búsqueda del nuevo conocimiento sin invadir la privacidad de los usuarios y se llegue a un consenso en la utilización de la información siempre enfocados en mejorar la calidad de vida de los usuarios disminuyendo las morbilidades en la población las cuales en la actualidad se encuentran elevadas como por ejemplo algunas patologías como la  HTA o DM la cual se asocian a la calidad de vida de los usuarios y si en años pasados se hubiera recurrido a la utilización del BG DATA quizás las estadísticas de hoy se podrían haber evitado a través del manejo correcto de los datos 

COLUMNA DE OPINIÓN

  • Facebook - Black Circle

Tania Tureo J. - Maria Paz Vargas M.- Anain Hueico S. -  Camila Matamala A.

Estudiantes Fonoaudiología y Derecho

bottom of page