top of page

Casos de Éxito 

Big Data aplicado para la seguridad pública se ha dado en varias ciudades del mundo con muy buenos resultados. Los Ángeles (USA) y Manchester (Inglaterra) usaron sus algoritmos para intentar predecir dónde ocurrirían los delitos. En la primera ciudad, las pruebas fueron exitosas , donde los robos se redujeron en 13% y se aplican hasta el día de hoy. En Manchester, por su parte, se observó una caída de los robos de 26%.

 

Chicago es otro caso llamativo, donde por medio de Big Data se maneja la lista de los criminales con datos personales y un ‘score’ en el que los números altos indican que es más probable que reincidan. 

 

En el caso de Vancouver, también se dieron resultados relevantes. Tras la aplicación de Big Data a nivel policial, se pudo detectar la posibilidad de un crimen en un radio de 150 metros, con un nivel de exactitud de entre 60% y 70% en la hora. 

 

Mas cerca, en Sao Paulo (Brasil), hace dos años se puso en marcha el Plan Detecta, un sistema inteligente de monitoreo de crímenes. Una herramienta que, antes desarrollada en Nueva York, detectó 10 mil patrones de crímenes. En tanto, en Río de Janeiro se acortaron los tiempos de respuesta a emergencias en un 30%, como parte de los preparativos del Mundial de Fútbol de 2014. 

 

No podemos pensar, que Big Data por sí solo va a luchar contra el crimen. Esta tecnología sólo podría ser parte de la solución a nivel logístico y de conocimiento para predecir y elaborar estrategias de inteligencia. En muchas partes, se hace necesario combinar con reformas que permitan tener sistemas integrados que den respuesta y protección a los ciudadanos. 

¿ Es realmente un dispositivo preventivo de la seguridad ciudadana?

El Big Data : El trabajo en la prevención del delito.

 

Los datos abiertos son información compartida públicamente combinada con los datos de las autoridades locales, servicios sociales e inteligencia acumulada por agentes de policía en el terreno que están ayudando a las fuerzas policiales de todo el mundo a detectar focos de dificultades para poder combatir o disminuir el crimen.

Big Data no solo analiza una gran cantidad de datos de cualquier soporte, los procesa de tal forma que sus diferentes combinaciones que otorgan información altamente específica, posibilitan la toma de acciones eficientes. Es por ello que permitiría potenciar y crear estrategias adecuadas y actualizada para los planes de seguridad pública. 

 

El hecho de poder detectar los focos donde se centra el problema de seguridad no significa que se pueda erradicar de forma definitiva el problema de la delincuencia, pero sí supondrá una gran ayuda. El objetivo de este dispositivo en el área de la seguridad ciudadana es ir familiarizando con el uso de Big Data para combatir el crimen de una forma más eficaz e inteligente. 

 

Como señala Shaun Hipgrave, consultor en seguridad de IBM, “Se trata de facilitar el acceso a una información que antes no se tenía”. La policía podrá disponer, por ejemplo, de datos mucho más concretos sobre los focos de conflicto y sobre personas problemáticas dentro de una comunidad, casas, una calle o un barrio. 

sin embargo, aunque el objetivo está suficientemente justificado con el fin de prevenir e impedir el delito, el problema que plantea la utilización de Big Data es el de la privacidad de ciertos datos. El hecho de que las personas “investigadas”, por mucho que se quiera preservar el anonimato, terminan perdiendo en buena medida su derecho a la intimidad. La privacidad y la seguridad son dos principios fundamentales, aunque cada vez se priorice más al primero que al segundo, ya que este es uno de los fines del uso del big data. 

 

 

 

 

Tania Tureo J. - Maria Paz Vargas M.- Anain Hueico S. -  Camila Matamala A.

Estudiantes Fonoaudiología y Derecho

bottom of page