top of page
¿Qué es el BIG DATA?
Autora: Tania Tureo J.

En la actualizada, se entiende como un conjunto de datos que por su tamaño no puede ser gestionado por bases de datos de integración tradicional. Estas tecnologías permiten procesar y analizar cuantiosos volúmenes de información y extraer conocimientos aplicable de estos

¿Cómo puede influir el uso del Big Data en nuestra salud?

En la actualidad, BIG DATA en salud a generado un impacto significativo y donde las aplicaciones enfocadas en este aspecto crecerán de manera exponencial, tanto en el área médica, como también para las áreas de análisis de datos.

Por ejemplo, profesionales sanitarios podrían utilizar esto para conocer  donde se está extendiendo un virus y a que ritmo, adoptar respuestas y un stock de vacunas suficiente para cumplir dicha demanda. En base a esto, se podrán identificar tres beneficios de Big data en salud:

  • Predecir Dificultades  de salud

  • Prevenir Enfermedades

  • Personalizar  Enfermedades

Desde hace años, existe la necesidad de que se utilice la gran cantidad de información clínica que se encuentra disponible en esta área con el objetivo de generar nuevos conocimientos y por ende, decisiones más acertadas basadas en evidencia. BIG DATA a través del análisis de estos datos, puede ofrecer la posibilidad de elaborar modelos predictivos, descubrimiento de nuevas necesidades, promover servicios más especializados en tiempo real y una reducción en las tasas de mortalidad de los pacientes debido a un incremento en la eficiencia de los servicios por un acceso al historial médico,  a los resultados de análisis y pruebas más accesibles, lo cual, conllevará a la mejora en la experiencia de los usuarios.

¡¿Deseas profundizar ?

Impacto socio-económico

El uso de Big data en la salud podría generar un impacto significativo en este aspecto, según el Big Data in digital health la aplicación de este sistema en la salud sea este público o privado, generaría una reducción singificativa en los costos gracias a la mejora que habría en la coordinación de la atención de los usuarios, la reducción de negligencias y abusos. Por ejemplo, en el 2011 se calculaba que las aplicaciones de Big Data en el sector sanitario podrían representar unos beneficios de hasta 250.000 millones de euros en los sistemas de salud públicos en Europa y de hasta 300.000 millones de dólares en Estados Unidos

Impacto en investigación

La aplicación del BIG DATA en la investigación y sobre todo en la investigación en salud, es un aspecto que  promete grandes beneficios a futuro,  la cual, le permitiría a los profesionales de salud poder generar diagnósticos más asertados con sustento científico y por ende confiabilidad a los usuarios, sumado a que los laboratorios podrían realizar estudios de forma más rápida y eficaz.

La enorme cantidad de datos que se manejan en los centros de salud de manera pasiva, de ser análizados y trabajados de manera correcta, podrían presentar una mejora significativa a la hora de determinar causas de enfermedades y establecer soluciones a estas, permitiendo predecir, prevenir y personalizar las enfermedades.

Frente a todo esto, el principal beneficiario de la aplicación de BIG DATA en la investigación clínica es el usuario, el cuál, podrá obtener diagnósticos de manera precisa y rápida. Por lo que acceder a infomación certera y confiable, podría ayudar a disminuir las tasas de  mortalidad y/o a mejorar la calidad  de vida del usuario que es lo  que  un profesional de la salud desea. 

Información Interactiva

"Ignacio Medrano - Big data, el futuro de la salud"
"¿Cómo ayudará el Big Data a la medicina del futuro? Geraldine Gueron responde"

columna de opinión 

Tania Tureo J. - Maria Paz Vargas M.- Anain Hueico S. -  Camila Matamala A.

Estudiantes Fonoaudiología y Derecho

bottom of page