Big data y comercio
- fonodercatam
- 6 oct 2014
- 1 Min. de lectura
En el mundo hay 18 mil millones de dispositivos con posibilidad de conexión a internet, casi tres veces la cantidad de personas. Estos aparatos generan una enorme cantidad de datos que las grandes compañías utilizan casi en forma diaria, por ejemplo, para saber los mejores horarios para realizar publicidades o promociones, e incluso para conocer los gustos de potenciales clientes
Las técnicas de Big data ayudan a manejar un enorme volumen de información de gran variedad, tanto del tipo de datos (palabras utilizadas, ubicación y movilidad, información geológica y climática, inventarios, transacciones, registros bancarios) como de las fuentes que los originan (teléfonos móviles, audio, vídeo, sistemas de posicionamiento satelital, sensores digitales en equipos domésticos o industriales, instrumentos climáticos, buscadores de internet, transacciones financieras, etc).
Específicamente, pueden identificarse cuatro tipos de impacto de este desarrollo tecnológico: aumento de la productividad y la eficiencia, reducción de costos, crecimiento de los servicios incorporados en los bienes y ampliación del comercio electrónico.
Desde el punto de vista regulatorio, los principales desafíos de esta transición hacia objetos conectados, se vincularán con los derechos de propiedad intelectual, la protección de datos y privacidad, la ciberseguridad y las normas técnicas, entre otros.
Comentários